
AMBIVALENCIA ACTITUDINAL
Cuando los elementos de uno de los tres componentes, o los
tres componentes entre sí, no son consistentes en evaluación, las actitudes son ambivalentes.
Es muy frecuente que las personas muestren ambivalencia actitudinal hacia objetos que
tienen aspectos positivos y negativos. La ambivalencia se produce cuando existe
discrepancia en las evaluaciones que hacemos de un mismo objeto actitudinal
(unas son positivas y otras negativas).
Esa discrepancia en las evaluaciones puede basarse en que no coincide la valencia de distintas
creencias sobre el objeto (componente cognitivo), en que éste provoca
sentimientos contradictorios (componente afectivo) o en que los hábitos de
conducta que la persona ha tenido en relación con dicho objeto en el pasado
hayan sido diferentes según la situación. También puede deberse a que no hay coincidencia de valencia entre
algunos de estos tres componentes. Es decir, en la suma de la evaluación
del objeto, que constituye la actitud hacia él, hay aspectos positivos y
negativos.
No es extraño que una persona esté dispuesta a seguir una
alimentación sana y a reducir las grasas en su dieta debido al conocimiento que
tiene de lo nocivo de este tipo de alimentos para su salud y que, sin embargo,
cambie su actitud (de negativa a ambivalente) cuando tiene la ocasión de comer
alguno de sus platos favoritos con alto contenido en este tipo de nutrientes.
La ambivalencia
actitudinal puede tener una serie de aplicaciones en la vida real. Por
ejemplo, cuando se quiere eliminar conductas indeseables, como podría ser la de
consumo de tabaco, es importante tener en cuenta las creencias a favor y en
contra que mantienen la actitud hacia fumar. En este sentido, una buena
estrategia para modificar las actitudes favorables hacia el consumo de tabaco
no sólo debería destacar las creencias negativas, como “fumar puede matar”,
sino atacar aspectos positivos vinculados al consumo del tabaco, como pueden
ser las creencias de que dejar el tabaco puede engordar o que fumar combate el
estrés.
Bibliografía
Gaviria, E., López, M., & I., C. (2013). Introducción
a la psicología social. Madrid: Sanz y Torres.
Centro de
Psicología María Jesús Suárez Duque
C/ Tunte,6
Vecindario (Frente al Centro Comercial Atlántico, a la derecha de la oficina de
correos)
Pedir cita:
630723090
Comentarios
Publicar un comentario